Tipos de Almejas

Las almejas son un marisco icónico, especialmente en España, donde forman parte de recetas tradicionales como las almejas a la marinera, la paella o simplemente servidas al vapor. 

Estos moluscos bivalvos, que habitan enterrados en la arena o el fango de costas y estuarios, son apreciados por su sabor único, su textura tierna y su versatilidad en la cocina. Sin embargo, no todas las almejas son iguales: existen diversas variedades con características distintivas.

Tipos de almejas más comunes en España

En España, las almejas son un pilar de la gastronomía costera. A continuación, detallamos las variedades más populares, con sus características y usos:

hábitat, sabor y textura, y usos culinarios para que tengas una visión completa de cada tipo.

Nombre Común

Nombre Científico

Apariencia

Tamaño

Hábitat

Almeja Fina

Ruditapes decussatus

Concha ovalada y robusta, marrón claro con líneas concéntricas y radiales formando cuadros

Hasta 5 cm

Fondos arenosos y fangosos en estuarios y costas del Atlántico y Mediterráneo

Almeja Japónica

Ruditapes philippinarum

Concha redondeada, grisácea o amarillenta, líneas menos marcadas

3-5 cm

Originaria de Asia, cultivada en rías gallegas y costas europeas

Almeja Babosa

Venerupis pullastra

Concha alargada y delgada, grisácea o marrón claro con líneas concéntricas

Hasta 6 cm

Fondos arenosos y fangosos en zonas intermareales

Almeja Roja (Chirla)

Chamelea gallina

Concha pequeña y redondeada, blanca o crema, a veces con tonos rosados

2-4 cm

Fondos arenosos del Mediterráneo y Atlántico

Almeja Americana

Mercenaria mercenaria

Concha gruesa y robusta, grisácea o marrón con líneas concéntricas marcadas

Hasta 10 cm

Costa este de EE. UU., cultivada en Europa

1. Almeja Fina (Ruditapes decussatus)

  • Apariencia: Concha ovalada y robusta, de color marrón claro, con un patrón de líneas concéntricas y radiales que forman cuadros.
  • Tamaño: Hasta 5 cm de longitud.
  • Hábitat: Fondos arenosos y fangosos en estuarios y zonas costeras del Atlántico y el Mediterráneo.
  • Sabor y textura: Sabor intenso y textura firme pero tierna; es considerada la reina de las almejas por su calidad.
  • Usos culinarios: Perfecta para consumir cruda, al vapor o en recetas sofisticadas como carpaccios. Su precio elevado refleja su alta demanda y escasez.
  • Dato curioso: Es una especie autóctona muy valorada en Galicia.

2. Almeja Japónica (Ruditapes philippinarum)

  • Apariencia: Concha redondeada, de color grisáceo o amarillento, con líneas menos marcadas que la almeja fina.
  • Tamaño: Entre 3 y 5 cm.
  • Hábitat: Originaria de Asia, se cultiva ampliamente en las rías gallegas y otras zonas costeras europeas.
  • Sabor y textura: Sabor suave y textura jugosa, menos intensa que la almeja fina.
  • Usos culinarios: Ideal para paellas, sopas, guisos o al vapor. Es la más común en el mercado por su resistencia y cultivo masivo.

3. Almeja Babosa (Venerupis pullastra)

  • Apariencia: Concha alargada y delgada, de color grisáceo o marrón claro, con líneas concéntricas.
  • Tamaño: Hasta 6 cm.
  • Hábitat: Fondos arenosos y fangosos en zonas intermareales.
  • Sabor y textura: Sabor delicado y textura algo más blanda.
  • Usos culinarios: Popular en platos al vapor, a la marinera o arroces. Es una opción más asequible que la almeja fina.

4. Almeja Roja o Chirla (Chamelea gallina)

  • Apariencia: Concha pequeña y redondeada, de color blanco o crema, a veces con tonos rosados.
  • Tamaño: Entre 2 y 4 cm.
  • Hábitat: Fondos arenosos del Mediterráneo y el Atlántico.
  • Sabor y textura: Sabor suave y textura tierna.
  • Usos culinarios: Perfecta para sopas, guisos y pastas. Muy usada en la cocina mediterránea.

5. Almeja Americana (Mercenaria mercenaria)

  • Apariencia: Concha gruesa y robusta, de color grisáceo o marrón, con líneas concéntricas marcadas.
  • Tamaño: Puede superar los 10 cm.
  • Hábitat: Nativa de la costa este de EE. UU., también cultivada en Europa.
  • Sabor y textura: Sabor intenso y textura firme.
  • Usos culinarios: Ideal para sopas como el «clam chowder» o al horno. Su tamaño permite rellenarla.

Otros tipos de almejas interesantes

Además de las variedades comunes en España, existen otras almejas que destacan por su singularidad:

6. Almeja de Río (Corbicula fluminea)

  • Apariencia: Concha pequeña, triangular, de color amarillo verdoso.
  • Tamaño: Entre 2 y 3 cm.
  • Hábitat: Originaria de Asia, habita ríos y lagos de Europa y América.
  • Sabor y textura: Sabor suave y textura delicada.
  • Usos culinarios: Usada en sopas y guisos, aunque menos común.

7. Almeja Geoduck (Panopea generosa)

  • Apariencia: Concha grande, pero destaca por su sifón, que puede medir hasta 1 metro.
  • Tamaño: Concha de hasta 20 cm.
  • Hábitat: Pacífico noroeste de América del Norte.
  • Sabor y textura: Carne tierna y sabor dulce.
  • Usos culinarios: Muy valorada en Asia, en sashimi o sopas.

8. Almeja Navaja (Ensis directus)

  • Apariencia: Concha alargada y estrecha, parecida a una navaja.
  • Tamaño: Hasta 20 cm.
  • Hábitat: Fondos arenosos del Atlántico y el Mediterráneo.
  • Sabor y textura: Sabor intenso y textura firme.
  • Usos culinarios: A la plancha o al vapor con ajo y perejil.

navajas de mar frescas

Entradas recomendadas